martes, 31 de julio de 2018

CASA-MUSEO BENLLIURE

C/ Blanqueries, 23.
46003 Valencia.
Teléfono: 96 391 91 03 / 96 391 91 04
Email: cmbenlliure@valencia.es
VOLVER

Horarios:
De martes a sabado:
10.00 h a 14.00 h y de 15.00 h a 19.00h

Domingos y festivos:
10 a 14 hs.


Precio:
Entrada general 2€. 

Tarifa reducida 1 €. 

Domingos y festivos entrada gratuita.

Bono 3 días 6€
HISTORIA:

 Está situada en la casa familiar del famoso pintor José Benlliure Gil (Valencia, 1855-1937), un interesante ejemplo de vivienda de la alta burguesía de la época, edificada en 1883, con tres alturas, jardín y pabellón de pintura. El inmueble y sus colecciones fueron donados por la hija del artista, María Benlliure Ortiz, en 1957.

 El edificio principal recrea en su planta baja diversas estancias domésticas, con interesantes obras de artistas del momento, como Sorolla, Muñoz Degraín, Rusiñol, Luna Novicio, Nagy, etc. El entresuelo muestra una selección de obras de José Benlliure, mientras que en la planta primera se exhiben trabajos de su hijo, José Benlliure Ortiz (“Peppino”), y del escultor Mariano Benlliure. En la segunda planta se ubica la sala de exposiciones temporales.
 A espaldas de la casa se extiende un delicioso jardín de traza mediterránea y cierto aspecto romántico, decorado con paneles de azulejos, esculturas y elementos pétreos.
 Al fondo se alza un sencillo pabellón de pintura, que recrea el estudio del artista: tapices, muebles de época, instrumentos musicales y objetos diversos se entremezclan con algunas de las más destacadas obras de José Benlliure, creando, sin duda, uno de los espacios más cautivadores de esta casa-museo.






Como llegar desde la parada de la linea 25

<<<<<<<<<<<<<
Cuando lleguen a la parada PORTA DEL MAR,
hagan trasbordo a la linea 5. Bajen en la parada
GUILLEM DE CASTRO-LIRIA (la parada
despues del IVAM). a unos 30 metros de la parda
esta el museo. Para volver, en la parada donde
han bajado, cojan el bus de la linea 95 y bajen en
PORTA DEL MAR, donde pueden coger la linea 25
para regresar a EL SALER.


VOLVER

sábado, 28 de julio de 2018

CENTRO ARQUEOLÓGICO DE LA ALMOINA

Plaça Dècim Juni Brut (cònsol romà) s/n.
46003 Valencia.
Teléfono: 96 208 45 73
Email: patrimoniohistorico@valencia.es
VOLVER

Horarios:
De martes a sabado:
10 a 19 hs.


Domingos y festivos:
10 a 14 hs.


Precio:
Entrada general 2€. 

Tarifa reducida 1 €. 

Domingos y festivos entrada gratuita.

Bono 3 días 6€
HISTORIA:

 El Centro Arqueológico de l’Almoina es un nuevo, moderno y amplio espacio cultural abierto al público en 2007. De forma más o menos cuadrada, con unos 50 m de lado, comprende una superficie de unos 2.500 m2. Situado junto la Catedral, es un gran espacio subterráneo en el que se puede contemplar la parte más monumental de la ciudad romana, visigoda y árabe.


 Alberga las excavaciones arqueológicas que entre 1985 y 2005 allí realizó el Ayuntamiento de Valencia. Esta labor ha supuesto el descubrimiento de varios edificios monumentales, inscripciones, elementos arquitectónicos sueltos, más de 1000 monedas y más de 500 piezas cerámicas de categoría expositiva, junto a una inmensa documentación técnica, que representa una buena parte de los fondos arqueológicos de Valencia.

 Es algo más que la visita a una excavación, ya que es un centro de historia urbana de Valencia y está considerado como uno de los mejores centros arqueológicos de Europa. En él se contemplan edificios que remontan a la fundación de la ciudad. De esta primera época se conserva un santuario de Asclepios, un horreum y unas termas. La destruyó Pompeyo en el 75 a. C., para renacer un siglo después. La curia, la basílica y el porticado del foro son los elementos de la época del Imperio Romano. Las vías principales son el eje vertebrador de la visita.

 De cuando el cristianismo fue el elemento rector de la vida urbana, se exponen el baptisterio, un ábside ligado al culto de San Vicente y varias tumbas monumentales.

 También se conservan restos del alcázar musulmán: una noria, un patio con alberca y parte de la fortificación. Después de la conquista cristiana se levantó el edificio de la Almoina, que da nombre al lugar, destinado a la manutención de los pobres.

 Sin embargo, el mayor interés de este lugar no lo constituyen los objetos sueltos, sino los edificios, que forman un completo y bien conservado compendio de la historia y la evolución urbana de la ciudad desde su fundación hasta nuestros días, que gracias a la continua superposición de construcciones, que, al tiempo, arrasan y preservan a las inferiores, dan como resultado una verdadera antología histórica y urbana de lo que ha sido nuestra ciudad.

 Paradójicamente, esta riqueza y abundancia de hallazgos supone el principal problema a la hora de hacer entender al público estas excavaciones, ya que la superposición de edificios de épocas distintas dificulta la explicación.

 Ahora, con los más modernos medios audiovisuales se presenta una muestra selectiva de lo que contiene l’Almoina, fruto de los intensos trabajos que han tenido lugar en los últimos 20 años. En el itinerario establecido, la parte oriental, ocupada por el Alcázar islámico, y vista desde el hall de entrada, es el lugar idóneo para explicar el periodo musulmán. La primera ciudad, la republicana, bien representada por las termas, es el momento predominante en el centro del recorrido. En el lado occidental se da mayor énfasis a los restos del imperio romano, caso del foro y la curia. En la parte sur se destaca la etapa visigoda, con la zona martirial y episcopal. Dentro de este planteamiento general, se usa el mismo viario romano, magníficamente reflejado por la conjunción de las 2 principales arterias, el cardo y el decumanus, como eje canalizador de la visita. Hacia el oeste, norte y este, se han dispuesto sendos puntos de fuga virtuales que continúan el recorrido por la ciudad romana más allá de los límites del Centro Arqueológico. 





Como llegar desde la parada de la linea 25

<<<<<<<<<<<<<


VOLVER

miércoles, 25 de julio de 2018

CRIPTA ARQUEOLÓGICA DE LA CÁRCEL DE SAN VICENTE MÁRTIR

Pl. Arquebisbe, 1.
46003 Valencia.
Teléfono: 96 208 45 73
Email: patrimoniohistorico@valencia.es
VOLVER

Horarios:
De lunes a sabado:
10.30 a 14 y de 15 a 19 hs.


Domingos y festivos:
10 a 14 hs.


Audiovisual de 25 minutos en castellano, valenciano e inglés y subtitulado en francés, italiano y alemán. Reservar con antelación.

Precio:
Entrada general 2€. 

Tarifa reducida 1 €. 

Domingos y festivos entrada gratuita.

Bono 3 días 6€
HISTORIA:

 En Valencia existen varios enclaves que guardan la memoria de San Vicente, el mártir hispano más famoso y el único cuya festividad se ha incorporado a la liturgia de la iglesia católica latina, que fué martirizado en Valencia a principios del siglo IV. Entre los lugares que la tradición popular asocia a la pasión del santo, los más conocidos son el conjunto de San Vicente de la Roqueta y la Cárcel de la plaza de la Almoina que se corresponde con esta cripta.

 Las excavaciones arqueológicas efectuadas en este lugar sacaron a la luz restos de todas las etapas históricas por las que ha atravesado la ciudad, siendo los más representativos los pertenecientes al conjunto episcopal visigodo valentino que el Ayuntamiento musealizó en 1998. Se exhibe una capilla funeraria, parte de la cabecera de la catedral y dos monumentales tumbas de losas. La capilla, en un espectacular estado de conservación, se erigió como sepultura de un obispo valentino, probablemente Justiniano, cuya tumba está situada en el crucero, flanqueada por dos líneas de canceles.Con la dominación musulmana el edifico se transformó en baños palatinos. Cuando Jaume I entró en la ciudad, en 1238, aún era visible el brazo norte del monumento funerario, y sobre él se erigió una capilla gótica, que ya en el siglo XV la tradición popular identificaba como una de las cárceles de san Vicente.

 En la cripta también se exhibe un fragmento de pintura mural romana con la efigie de Mercurio, parte de un sarcófago paleocristiano, canceles visigóticos y piezas de ajuar palatino de los siglos X-XI. Un espectacular audiovisual, mágico e intimista, transporta al visitante por el tiempo a la par que narra la historia de san Vicente Mártir..





Como llegar desde la parada de la linea 25

<<<<<<<<<<<<<


VOLVER

jueves, 19 de julio de 2018

EL PALMAR

 El Palmar es una pedanía de la ciudad de Valencia perteneciente al distrito de los Poblados del Sur y situada a orillas del Parque Natural de la Albufera.

 Está situada al sureste de la Albufera, en una isla delimitada por la Sequiota, la acequia de Junsa al noreste, el propio lago y la acequia vieja de la Reina por el oeste y la vieja del Palmar por el sur.​ Es una de las pedanías más conocidas y características del lago, emplazada en medio de zonas de regadío, y conserva algunas de las tradicionales barracas de la zona. La novela "Cañas y barro" de Vicente Blasco Ibáñez está ambientada en El Palmar y sus alrededores.

 HISTORIA

 En época musulmana ya debió existir una alquería andalusí en la isla, ya que en el Llibre del Repartiment de Jaime I se hace la donación de una tal Alquería de la Alcudia, situada en la isla de El Palmar. El 15 de febrero de 1248, al abandonar El Palmar los musulmanes que lo habitaban, se ordena "detener hasta cosa de 100 moros con sus mujeres e hijos en aquella Alquería, porque eran necesarios para el gobierno de treinta barcas [...]". Aunque las disposiciones de Jaime I fueron muy favorables a la pesca en la Albufera, parece muy probable que durante varios siglos la población no fuera constante, y que la mayoría de las barracas pertenecían a habitantes de Valencia, Ruzafa, Catarroja o Silla, que las construían para guardar los útiles de pesca y guarecerse en caso de necesidad.​

 No fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII que los pescadores y sus familias comenzaron a establecer su residencia en la isla y se cree que la ermita ya existía en 1778. De su procedencia existen varias versiones, aunque casi todas determinan su origen en Catarroja, Torrente y, más posiblemente, en Ruzafa, donde parece ser que en un principio las mujeres se quedaron mientras los hombres iban y venían de El Palmar.​ Así se recuerda en una antigua canción rusafí:

La vida del pescador també té el seu cantar:          La vida del pescador también tiene su cantar:
el dissabte cap a casa i el dilluns cap al Palmar.    el sábado para casa y el lunes para El Palmar.


 Pascual Madoz lo confirma en 1849 en la descripción que hace de El Palmar, la primera que habla de su aspecto como poblado:

 Palmar: cas[erío] con alc[alde] p[edáneo] de la prov[incia] y part[ido] jud[icial] de Valencia, térm[ino] jurisd[iccional] de Ruzafa. Sit[uado] á S. del mismo, distante unas dos horas, el cual puede ser considerado una especie de isla de la Albufera. Comprende 5 casas y unas 100 barracas, todas ellas agrupadas formando 2 calles y una igl[esia] dedicada al Niño Jesús [...] en él no hay vec[inos] propiamente dichos; sus casas y barracas pertenecen á 109 pescadores de profesion, que ejercen su ind[ustria] en igual número de barcas, sirviéndoles aquéllas de albergues en los tiempos de pesca; pero cuando por razón de los temporales ó por las crecidas del lago de la Albufera queda el Palmar convertido en una isla del mismo [...] abandonan aquel cas[erío] y se retiran a Ruzafa ó su huerta de donde son vec[inos], y donde tienen sus mujeres y familias [...] 
 -Diccionario de Madoz 

 Según el censo más antiguo que se conserva, de 1854, contaba con 65 barracas y una ermita (dependiente de la iglesia de Pinedo),​ tenía 289 habitantes y pertenecía la municipio de Ruzafa. En 1877 El Palmar, junto con todo el municipio de Ruzafa, pasó a integrarse en el municipio de Valencia. En la década de 1930 el tipo de vivienda más habitual ya era la casa unifamiliar de planta baja y piso, que había ido sustituyendo a la tradicional barraca especialmente desde el incendio que en 1855 había destruido más de la mitad del poblado. Fue también en la década de 1930 cuando, con la construcción de tres puentes sobre las acequias de la isla, El Palmar dejó de ser propiamente una isla para unirse por tierra con la carretera Nazaret-Oliva (actual CV-500).

PATRIMONIO

  • Lago de la Albufera: Laguna costera somera (profundidad media de 1 m) con una extensión de 23,94 km² que se incluye en su totalidad dentro de los límites de El Palmar. 
  • Iglesia parroquial del Niño Jesús del Huerto: Se fundó en 1895 según la placa que figura en el templo, pero se cree que ya existía como ermita a finales del siglo XIX. Dependió de la parroquia de Pinedo hasta 1942, en que se constituyó en parroquia propia. Consta de una sola nave, con el techo abovedado. La fachada, que carece de decoración, es simétrica, con un único hueco sobre el acceso, y termina sinuosamente con un ligero festón. Sobre esta se levanta una espadaña en la que se sitúa la campana. En su interior existes tres pequeños retablos de azulejos, presentando el central la imagen del Niño Jesús del Huerto. 
  • Hogar del Pescador: Edifcio construido hacia 1980 que se alza en la plaza de la Sequiota. 
  • Embarcadero: Es un edificio aislado, de una sola altura y planta rectangular, que se construyó hacia 1940 en las afueras de la localidad. 
  • Comunidad de Pescadores: Se trata de un edificio, construido en la década de 1920. 
  • Trilladora del Tocaio: Antiguo conjunto de casas agrarias de principios del siglo XX donde se secaba, trillaba y almacenaba el arroz, hasta mediados del siglo XX,que cayo en desuso. Actualmente se ha recuperado como centro de interpretación de las tradiciones de la Albufera. 


FIESTAS 

  • Fiestas del Cristo de la Salud: Se celebran a principios de agosto concretamente el día 4 de agosto (romería con barcos por la Albufera). El día 6 se celebra la fiesta grande (día del Salvador), con una misa en su honor y una procesión por la noche por todas las calles del pueblo del Palmar. 
  • San Roque: Hasta mediados de la década de 1960, en torno a la fecha de San Roque (16 de agosto), en que ya no se pescaba y el arroz aún no había madurado, los vecinos de El Palmar tenían la costumbre de embarcar gran parte de sus enseres y partir a El Perellonet donde, utilizando las velas a modo de toldo, formaban un pequeño campamento. Sin embargo, las autoridades prohibieron esta romería con la llegada del turismo y la urbanización de la zona.


 COMO IR
 Está unido con Valencia mediante la línea 25 de EMT Valencia.

 VOLVER

FIESTA DEL CORPUS CHRISTI EN VALENCIA

 La fiesta del Corpus Christi era considerada históricamente la fiesta grande de Valencia, especialmente desde el último tercio del siglo XIV. En esta época la fama de las conocidas como Rocas, los majestuosos carros que participan en la procesión, y en general de todas las fiestas del Corpus valenciano se extendió por toda Europa.


 En el año 1263 Urbano IV instituyó la fiesta del Corpus Christi mediante la bula “Transiturus hoc mundo”, en toda la cristiandad. Fijó su celebración en el primer jueves tras la octava de Pentecostés, esto es entre el 21 de mayo y el 24 de junio (actualmente se celebra el domingo siguiente). La bula de Urbano VI fue confirmada por Clemente V en el Concilio General de Vienne de 1311 y por el Juan XXII en 1317.

  La fiesta del Corpus Christi, ha sido y está considerada como la Festa Grossa ("Fiesta Grande") de la capital, desde el último tercio del siglo XIV hasta finales del siglo XIX. Actualmente es Bien de Interés Cultural Inmaterial. Junto con el Actividades y programación del Corpus Christi de Toledo 2017 es una de las celebraciones mas bellas de nuestro pais.

 HISTORIA
  En un principio las procesiones se celebraban dentro de las Iglesias. La festividad del Corpus se convirtió junto a la Pascua y la Navidad en el tercero de los grandes acontecimientos litúrgicos del año. Hugo de Fenollet Obispos de Valencia, junto al cabildo de la Catedral, los jurados del Cap i Casal, el Justicia y otros prohombres acordaron organizar una procesión en las calles de la ciudad el cuatro de junio de 1355.

  En el Manual del Consell se encuentra el pregón que anunciaba la procesión, este pregón dispuesto por los jurados el 8 de agosto de 1416, establecía el lugar de salida de dicha procesión, que sería la Catedral de Valencia, así como su recorrido. En el mismo bando se solicitaba que los vecinos limpiasen las calles que recorría la procesión, adornasen las casas y tiraran hierbas aromáticas como homenaje al Santísimo, actualmente los pétalos de flores es lo que predomina.

  En 1356 al fallecer Hugo de Fenollet, y con el Reino de Valencia en guerra contra Castilla, Valencia fue sitiada por Pedro I de Castilla, se decidió suspender la procesión, y que se celebrara la fiesta en las parroquias de la ciudad.

  El Obispo de Valencia Cardenal Jaime de Aragón, nieto de Jaime II y primo de Pedro IV "el del Punyalet o Ceremonioso", en 1372, vuelve a instaurarla, comenzando a tomar auge y solemnidad.

  La procesión va creciendo en vistosidad y grandiosidad con música, bailes o danzas de las cuales hoy algunas aun perduran, la asistencia de los gremios que asistían con sus banderas, “llevando una vela de ocho onzas cada una de las personas pertenecientes a cada gremio”. La belleza de la misma llevó a que según algunas fuentes, en 1401, Blanca de Aragón hiciera repetirla.

  En 1414 durante la coronación en Zaragoza de Fernando de Antequera, quiere que se represente allí, al año siguiente en 1415, es el Papa Luna quien asiste a la celebración. La procesión contó con la presencia de los distintos reyes de Aragón y posteriormente de España. Así, vemos en Valencia a Martín el Humano y la reina Juana de Sicilia, posteriormente en 1427 Alfonso el Magnánimo, en 1466, Juan II de Aragón, los Reyes Católicos en 1481, en 1501 la Reina Juana de Nápoles, en 1528 Carlos V, en 1585 Felipe II, en 1612 Felipe III con motivo de sus bodas reales, el Príncipe de Angulema en 1815, Fernando VII en 1827, la reina Isabel II con el futuro Alfonso XII en 1858, en 1888 y en 1893 la presenció Alfonso XIII.

  Originariamente se celebraba por la mañana, hasta que se acordó cambiarla a la tarde. Es en 1677 cuando “Carlos II ordena que se volviera a realizar por la mañana para evitar ofensas al Sacramento”, si bien ante las protestas, ese mismo año vuelve a cambiarse a la tarde pero con la orden de terminar a las 21’00 horas.

  Hasta 1835 los gremios y las comunidades religiosas eran participantes activos de la misma pero la desamortización de Mendizábal y la supresión de muchas órdenes marcó el inicio del declive. Sustituyeron a gremios y órdenes religiosas algunas instituciones benéficas valencianas como el Colegio de Huérfanos de San Vicente Ferrer, Casa de la Beneficencia, Asilo de San Juan Bautista, etc.

  La II República española, entre 1931 y 1935, obligó a que la fiesta se realizase solamente en el interior de las iglesias. Tras la guerra civil española la fiesta se limitó a la parte religiosa, y quedando representada por les Banderoles, els Cirialots, los Apóstoles y los Evangelistas, els Jagants y els Nanos, así como algún que otro personaje más.

  Es en los años 70 y 80 del siglo XX cuando un grupo de valencianos vuelve a impulsar la procesión para recuperar el viejo esplendor, organizándose en el llamado “Grup de Mecha “ y posteriormente la Asociación Amics del Corpus de la Ciudad de Valencia.

VOLVER

miércoles, 11 de julio de 2018

LA ALBUFERA

 Quizás no seas consciente, o incluso desconozcas, que durante tu viaje turístico a la ciudad de Valencia puedes visitar un parque natural.

Efectivamente, a solo 10 kilómetros al sur de la ciudad, y dentro del mismo municipio, se encuentra la Albufera de Valencia, un encave natural donde podrás revivir algunas de las tradiciones de esta tierra.

 Ir a la Albufera desde Valencia supone cambiar totalmente el chip. Supone pasar en apenas unos minutos del ambiente urbano de una ciudad como  Valencia, al ambiente natural de este paraje que fue declarado parque natural en 1986.

 La Albufera es el mayor lago de España, el cual en la actualidad ocupa 21.000 hectáreas, aunque cuando se formó durante la época romana se extendía unas 30.000 hectáreas.

 Este gran lago tiene una profundidad en toda su superficie de apenas 1,5 metros, y se encuentra separado del mar por una estrecha franja de tierra con dunas y bosques de pinos.

 Durante los pasados siglos se ha ido ganando terrenos al lago, conocidos como marjales, para ser cubiertos de arrozales.

 Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el fartet o el samaruc. Además es una de las pocas albuferas que se conservan en buen estado en la Comunidad Valenciana, cuya costa antiguamente estaba formada por una sucesión de albuferas y marjales. Hoy en día aún se pueden ver la sucesión de marjales en toda la costa valenciana, aunque de menor tamaño que la Albufera de Valencia, desde el marjal de Pego-Oliva, el marjal de Jaraco, el marjal de Rafalell y Vistabella en la pedanía valenciana de Rafalell y Vistabella, el Marjal del moro en Puzol-Sagunto, o el marjal de Almenara, entre otros.

  Al principio los habitantes del aquel entonces poblado de Ruzafa, ahora un barrio de Valencia, los que iban cada dia a pescar a la Albufera, pero fue el rey Jaime I el que concedió el derecho a la pesca a los habitantes de la isla del Palmar, que entonces empezó a poblarse, y de los pueblos de Silla y Catarroja.

 Hablar de la Albufera es hablar de la isla del Palmar.

VOLVER

sábado, 7 de julio de 2018

ORIGEN DE LA FERIA DE JULIO

 Los orígenes de la Feria de Julio hay que enmarcarlos en la segunda mitad del siglo XIX, periodo en que se produjo una revolución industrial que conllevaría un notable crecimiento de la población y el surgimiento de una nueva clase social protagonista de esta época, la burguesía.

 La Feria de julio nació en el último tercio de 1800, más concretamente en 1871. El punto de partida fueron las corridas de toros que se celebraban los días 23, 24 y 25 de julio con motivo de la festividad de Santiago y Santa Ana. Con la creación del tren Valencia-Xàtiva y más tarde Amansa-Tarragona aumentaron los aficionados, que no sólo venían a ver los toros, sino también a “dejarse los cuartos” en comercios y hostales.

 Sin embargo, al acabar los festejos taurinos, tanto los forasteros como las clases acomodadas dejaban la ciudad en busca de temperaturas más agradables para veranear, ya fuera en el Cabanyal, Godella, Burjassot o… si se disfrutaba de más opulencia, en la sierra de Madrid o al norte de España.

 Así pues, para animar la capital y atraer a los forasteros la solución de esta situación (crítica para muchos vendedores), tres concejales presentaron un proyecto ante el alcalde en la que se podía leer:
Una feria anual y una exposición de productos y ganados de toda clase que debería celebrarse en los últimos días de julio, época en que, terminada la recolección de las principales cosechas y en las que se celebran las corridas de toros, se considera la más apropiada para atraer concurrencia.

 La propuesta fue aceptada y se decidió incorporar a instituciones, entidades y prensa valenciana para su organización. En mayo de 1871 se nombró al concejal Mariano Aser para emprender tal aventura.

 El lugar elegido fue “el elegante Paseo de la Alameda, uno de los sitios más amenos y deliciosos de Valencia”, traduciéndolo al lenguaje del siglo XXI, la zona de ocio por excelencia de la ciudad. De este modo, el 21 de julio de 1871 se inaugura la primera Feria de Julio con una vistosa cabalgata, pabellones, exposiciones de plantas y venta de productos en general.

 Pronto se sucedieron diferentes iniciativas para la nueva fiesta; a los gremios de comerciantes se les ocurrió conseguir dinero mediante suscripción para pagar un castillo de fuegos artificiales, los pirotécnicos, por su parte, se comprometieron a disparar esos días 8000 masclets y el cuerpo de bomberos se decantó por montar una caseta en el Real de la Feria a la que prenderían fuego para después apagarla, demostrando así las últimas novedades técnicas de su oficio.

 Pero también hubo problemas, el más gordo fue el de poner el alumbrado en la Alameda. La junta creada para su gestión, dependiente del Ayuntamiento, no podía acometer aquella obra con tan sólo 12.000 reales. Además se añadían dos obstáculos más; la construcción de la canalización del gas y que estuviera listo para la inauguración. Finalmente todo salió adelante de la mano (“bien abierta”, por cierto) de Campo el del gas, más tarde marqués de Campo, benefactor y símbolo de aquella moderna Valencia. Las obras las pagó él mismo y se aceleraron los trabajos con presos, que poco antes de acabar, fueron sustituidos por obreros que fueron a destajo.

 En 1891 queda establecida la Batalla de Flores que se desarrolla el último domingo de julio en la Alameda sobre las 20h. Se celebran también importantes certámenes de bandas de música, festejos taurinos, conciertos de música y muchas otras actividades.

VOLVER

PLAYAS DE VALENCIA

 Valencia, ciudad privilegiada por ser destino urbano y destino de costa, tiene a escasos 15 minutos del centro de la ciudad. A tan sólo 10 km, encontramos las playas más salvajes de Valencia y conservadas en su estado natural, rodeadas de dunas de arena y una densa vegetación como la playa de El Saler o las playas del corazón del parque natural de la Albufera.

 Dorarse al sol sobre la arena, zambullirse en las aguas refrescantes del Mediterráneo, jugar a voleibol, pedalear sobre un patinete en alta mar, hacer gimnasia en los parques saludables, disfrutar de un helado o hacer un curso de vela, son sólo algunas de las actividades que nos brindan las infinitas playas de Valencia. ¡Disfrutalas de forma responsable!

 Las playas cerca de Valencia son: la Playa de la Malvarrosa, Playa Las Arenas, Playa Pinedo, Playa de l'Arbre del Gos, Playa de El Saler, Playa de La Garrofera, Playa La Devesa, Playa Recatí


La Malvarrosa 
DESCRIPCIÓN GENERAL
La playa La Malvarrosa es la más conocida y emblemática playa de Valencia junto a la playa de Las Arenas. En ella se dieron cita artistas como Sorolla o escritores como Blasco Ibáñez. Las escenas del pintor valenciano muestran tiempos no tan remotos en los que las barcas de pesca eran arrastradas hasta la playa tras la dura jornada de pesca. La Casa-Museo de Blasco Ibáñez se ubica en esta playa y alberga la esencia del escritor, autor de La Barraca. La zona es un hervidero de paseantes, actividad en la arena, deportes y diversión.
DATOS DE INTERÉS
Longitud: 1.800 metros Anchura media: 60 metros Ocupación: Alta

Las Arenas 
DESCRIPCIÓN GENERAL
La playa de Las Arenas ha cambiado en los últimos años, pero en su esencia perduran los numerosísimos restaurantes, el antiguo balneario de las Arenas, hoy restaurado y convertido en lujoso hotel, el largo paseo jalonado de palmeras y la gente con ganas de divertirse y vivir de cara al mar. Es, además, uno de los lugares de ocio nocturno más frecuentado entre los meses de abril a octubre. DATOS DE INTERÉS
Longitud: 1.200 metros Anchura media: 60 metros Ocupación: Alta

Pinedo
DESCRIPCIÓN GENERAL
La playa de Pinedo se ha visto empequeñecida por el pujante puerto de Valencia, que tras la construcción del nuevo cauce del Turia, quedó algo aislada. Las sucesivas restauraciones han mejorado mucho esta la playa de Pinedo en cuyo entorno, por la cercanía de la desembocadura del río Turia, puede practicarse de forma tranquila la pesca deportiva. Algunos restaurantes de nueva construcción a lo largo de su paseo marítimo completan la oferta turística de la playa de Pinedo. DATOS DE INTERÉS
Longitud: 2.700 metros Anchura media: 35 metros Ocupación: Media

L'Arbre del Gos 
DESCRIPCIÓN GENERAL La playa de l'Arbre del Gos se sitúa entre la playa de Pinedo y la playa de El Saler. En su entorno destacan las abundantes y fértiles huertas intercaladas con equipamientos varios. Existe un carril bici para recorrer el entorno en condiciones de seguridad, muy frecuentado los fines de semana. La playa dispone de todos los servicios. En la misma, la antigua escuela de estibadores se ha transformado en un centro de interpretación del parque natural.
 DATOS DE INTERÉS
Longitud: 2.600 metros Anchura media: 40 metros Ocupacion: Baja

El Saler 
DESCRIPCIÓN GENERAL
La playa de El Saler, enclavada en pleno Parque Natural de l’Albufera de Valencia, es la preferida por aquellos que buscan un entorno natural, tranquilo y sin aglomeraciones. El cordón dunar de la playa de El Saler, hoy muy cuidado, protege de los vientos a una bien conservada y a veces infranqueable pinada cuyos árboles se resienten de los agresivos vientos. La playa de El Saler es muy larga y apta en algunos tramos para la práctica del nudismo. Tanto en la cercana población de El Saler como en la propia playa de El Saler, el visitante encontrará restaurantes donde probar la rica y variada gastronomía local. Si la cocina de la zona te interesa, atrévete con una visita a la cercana población de El Palmar.
DATOS DE INTERÉS
Longitud: 4.900 metros Anchura media: 35 metros Ocupación: Media

 La Garrofera 
DESCRIPCIÓN GENERAL
La playa de La Garrofera es la playa de transición entre la playa de El Saler y la playa de la Devesa con características muy similares a las anteriores. La playa se ve interrumpida en contadas ocasiones por edificaciones y las tareas de restauración han sido muy efectivas en todo el entorno, incluido en un espacio natural protegido, conocido mundialmente: el Parque Natural de l’Albufera: una playa idílica para relajarse y tomar el baño en sus cálidas aguas.
DATOS DE INTERÉS
Longitud: 1.500 metros Anchura media: 37 metros Ocupación: Media

La Devesa 
DESCRIPCIÓN GENERAL
La playa La Devesa constituye el frente litoral de l’Albufera. Cuesta creer que este entono natural se conserve a tan poca distancia de la ciudad. Naturaleza y aire puro, pinos y matorral con retazos florales que lo tiñen de amarillo, gaviotas, charranes y anátidas, hacen de la Devesa una obligada parada. En su entorno inmediato existe un centro de interpretación del parque natural con bonitos itinerarios y abundante información como observatorios para el conocimiento de la fauna local. Desde el embarcadero de la Gola de Pujol es posible efectuar un paseo por l’Albufera a bordo de las tradicionales embarcaciones o barquets
DATOS DE INTERÉS
Longitud: 4.940 metros Anchura media: 35 metros Ocupación: Baja

El Recatí 
DESCRIPCIÓN GENERAL
La playa El Recatí se sitúa en un entorno urbanizado como es el Perellonet, en la desembocadura de la gola del mismo nombre: una salida de l’Albufera al mar, de origen natural. Los transportes públicos recorren este sector de la costa con cierta frecuencia durante el verano. Poco antes de la misma, el campo de golf y parador de turismo de El Saler son obligada parada para los aficionados a este deporte.
DATOS DE INTERÉS
Longitud: 3.630 metros Anchura media: 45 metros Ocupación: Media

VOLVER

SAN JUAN DEL HOSPITAL

Direccion Calle del Trinquete de Caballeros, 5,
 46003 Valencia
VOLVER

VISITAS AL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO SAN JUAN DEL HOSPITAL

 La IGLESIA de San Juan del Hospital se puede visitar de forma libre y gratuita siempre que se desee, respetando los horarios de culto. Para visitar el antiguo cementerio medieval urbano o PATIO SUR y ver su restauración parcial, hasta que se organice un plan oficial de visitas públicas se cuenta con la colaboración de estudiantes en prácticas de los Grados de Historia del Arte (UV) y Conservación y Restauración de Bienes Culturales (UPV). 

Horarios:
Horario de visitas al Patio Sur (cementerio medieval) a partir de NOVIEMBRE: 

Mañanas (de lunes a viernes): 
11:00 / 11:30 / 12:00 / 12:30 / 13:00 
Precios:
1 €. 

Grupos y otros horarios: 
a concertar con anterioridad llamando a la Iglesia 
(tfno. 96 3922965)
HISTORIA:


 En el corazón de la ciudad de Valencia, en el barrio de la Seu-Xerea, se encuentra la iglesia de San Juan del Hospital, fundada en el año 1238 por la Orden Militar de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, hoy Orden de Malta.

 San Juan del Hospital es la iglesia más antigua de Valencia después de la Reconquista, siendo la primera que se edificó en la ciudad tras dicho periodo sobre un territorio concedido por el Rey Don Jaime I junto a la puerta de Xerea, próximo a su campamento, en reconocimiento a la energía con la que esta orden colaboró en la Reconquista de Valencia.

 La construcción de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia fue acompañada, siguiendo la práctica habitual de la Orden de los Hospitalarios, de un hospital, un cementerio y una residencia para los caballeros de la misma.

 A excepción de la Iglesia, que se encuentra totalmente restaurada, de las otras construcciones han llegado hasta nuestros días solamente restos arquitectónicos que actualmente se encuentran en proceso de recuperación.

 Sobre la planta inicial se sucedieron modificaciones según los estilos artísticos de cada momento. Por diversas circunstancias el edificio sufrió graves deterioros. En el año 1967 se inició una importante tarea con el fin de recuperar este singular monumento de arquitectura medieval valenciana y reiniciar el culto, tarea en la que han colaborado instituciones y particulares.

 Se accede a la misma a través de la calle Trinquete Caballeros, por un patio en el que destacan las cruces de los cruzados del siglo XIII.
Como llegar desde la parada de la linea 25

>>>>>>>>>>>>>>







VOLVER

CASA NATALICIA DE SAN VICENTE FERRER - EL POUET

Direccion C/. Pouet de Sant Vicent, 1
46003 Valencia
VOLVER

Horarios:
De lunes a viernes:
9.30 a 13.30 y de 17 a 20.30 hs.


Los sábados y domingos se encuentra abierto en horario de misas.

Precio:
Entrada general 2€. 

Niños entre 7 y 12 años, grupos, pensionistas y estudiantes con Carnet Jove 1 €. 

Sábados, domingos y festivos entrada gratuita.
HISTORIA:

 La Casa natalicia de San Vicente Ferrer, llamada popularmente Pouet de san Vicent. Casa solariega de los Ferrer y vitalicia de San Vicente, fue adquirida por la ciudad en 1573.

 Reedificada casi totalmente en 1677 y sucesivamente alterada por diversas intervenciones, fue reconstruida en 1955 por el arquitecto Vicente Valls, según los cánones del gótico civil valenciano (Lonja, Generalitat, etcétera).

 Destaca la composición de los dos cuerpos articulados por una torre almenada, así como la decoración cerámica del Pouet, que data del siglo XVIII.



Como llegar desde la parada de la linea 25

<<<<<<<<<<<<<


VOLVER

MUSEO DEL PATRIARCA

  Fabricados en Flandes, están expuestas la colección de los tapices que se puede disfrutar en la capilla del Monumento del Colegio del Patriarca de Valencia, un imponente edificio renacentista que esconde una selecta colección de obras de arte.

  Los monumentales tapices, de seis metros de alto por cuatro de ancho, forman una de las colecciones más valiosas de España. Los tapices, creados entre 1510 y 1530, la época de esplendor de los fabricantes flamencos, desarrollan alegorías religiosas medievales, como el enfrentamiento entre los vicios y las virtudes y la parábola de la viña, combinadas con personajes auténticos, como Carlomagno y Ciro El Grande. Mezclan la historia sagrada con la historia profana; la Biblia y Herodoto.

  Aunque llevan colgados en la capilla más pequeña del colegio desde principios del siglo XVII, los tapices están llenos de secretos y mensajes encriptados a descifra por los especialistas. También contienen imágenes sorprendentes. Como la de Jesús prensado mientras de su cuerpo brota vino, que los obispos recogen en cálices y toneles.

  Los tapices fueron un regalo al Patriarca San Juan de Ribera de su padre, Perafán de Ribera, primer duque de Alcalá de los Gazules, segundo marqués de Tarifa, adelantado mayor de Andalucía y virrey de Nápoles y Cataluña. La familia del santo no solo era rica, también estaba emparentada por una doble vía con la monarquía española de los Austrias. San Juan de Ribera legó los tapices al colegio junto a una exquisita lista de joyas artísticas, que incluye cuadros de El Greco, Jan Mabuse, Ribalta y el taller de Caravaggio, así como otras rarezas de valor incalculable.

 Todas ellas pueden visitarse en el pequeño pero deslumbrante museo del colegio. Las piezas expuestas incluyen el único y detallado mapamundi -secretos militares incluidos- que se conserva de una serie que Felipe II encargó a Petrus Plancio -el monarca ordenó destruir el resto por las inclinaciones protestantes del cartógrafo-. Y un relicario con el original de la última obra de Tomás Moro, Tristia Christi. El autor de Utopía lo escribió en la Torre de Londres, donde aguardaba a ser decapitado por enfrentarse a Enrique VIII. Las hojas del manuscrito fueron saliendo de la celda escondidas bajo las faldas de su hija cuando iba a visitarle, asegura  el especialista Benito Goerlich. “Algún historiador inglés ha llegado y se ha arrodillado ante el libro”, añade.

Dirección: C/ de la Nau, 1 (Plaza del Patriarca)

 Visitas guiadas: 692491769 

 VISITAS GUIADAS – Horarios y tarifas

El acceso a la Iglesia durante la misa queda reservado exclusivamente a los fieles asistentes a la misa.

Reserva anticipada obligatoria

Horarios e idiomas para reservas inferiores a 10 personas:

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábados a las 12h30: valenciano/español
Jueves y sábados a las 12h30: valenciano/español

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado a las 11h00: inglés

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes a las 17h00: inglés

Otros idiomas:
Francés, italiano, alemán, holandés y ruso a partir de 8 personas y con reserva anticipada.

Tarifas:
Visita Premium: 7 € IVA incluido por persona
Visita Premium tarifa reducida (estudiantes, mayores de 65 años y portadores de la VLC Tourist Card):
6 € IVA incluido. La tarifa reducida sólo se aplicará a las personas que lo acrediten mostrando la documentación correspondiente.
Visita Premium tarida superreducida (Personas con discapacidad y personas en situación legal de desempleo):
5 € IVA incluido. La tarifa reducida sólo se aplicará a las personas que lo acrediten mostrando la documentación correspondiente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Horarios para reservas de 10 o más personas:

Lunes a viernes: 10h00, 11h00, 12h30, 17h00 y 18h00
Sábados: 10h00, 11h00 y 12h30

Tarifas:
Grupos (10 o más personas): 6 € IVA incluido
Centros de enseñanza (10 o más personas): 5 € IVA incluido.

Es obligatoria la reserva anticipada para los grupos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACCESO GRATUITO:
Menores de 7 años.

VOLVER

BOMBAS GENS CENTRE D'ART

Direccion Av. de Burjassot, 54-56
46009 Valencia
VOLVER

Horarios:
De miercoles* a sabado:
11:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 20:00 hrs.

*Miércoles por la mañana solo visitas escolares

Domingos y festivos
11:00 a 15:00 hrs

Precio:
Entrada general GRATUITA. 

HISTORIA:

 Bombas Gens Centre d’Art esta ubicada en una antigua fabrica contruida en 1930 por encargo de Carlos Gens Minguet, y estaba dedicada a la fabricación de pequeña maquinaria, válvulas industriales y bombas hidráulicas. La marca GEYDA que ha creado junto con su socio, Rafael Dalli, está adquiriendo notoriedad y la empresa requiere una nueva sede que cumpla con sus nuevas necesidades. Para su construcción, Gens busca un arquitecto muy reconocido en la época, Cayetano Borso di Carminati, al que le encarga una fábrica con un diseño diferente e innovador, que se instala en la actual avenida de Burjassot. 

 Las entrañas de la antigua fábrica cuentan con un refugio antiaéreo construido en 1938 durante la Guerra Civil española, que daba servicio a los trabajadores de la factoría para protegerse de los bombardeos. Estos se intensificaron tras ser incautada la fábrica para elaborar armamento, según testimonios orales. Un refugio de especial valor puesto que son muy escasos los ejemplos que quedan en la ciudad de tipología fabril. 

 Las instalaciones se irían ampliando e innovando progresivamente para incorporar la nueva maquinaria, que acabó por suplantar el proceso manual de elaboración de los artículos prácticamente en su totalidad. Un esplendor que se iría convirtiendo en declive hasta 1991, año de su cierre definitivo. Con él se iniciaría un lento pero imparable deterioro del complejo industrial, fruto del abandono y la falta de mantenimiento, que culminaría con el incendio de una parte del conjunto en el 2014. El destino, no obstante, le tenía preparada una segunda oportunidad. 

Pocos meses después del siniestro, los impulsores de la Fundació Per Amor a l’Art adquirirían el edificio para rehabilitarlo y dotarlo de una nueva vida, poniéndolo a disposición de la Fundació. El edificio se rehabilito para crear el centro cultural Bombas Gens Centre d’Art, que es un proyecto familiar desarrollado por un equipo de profesionales ampliamente cualificados, la Fundació Per Amor a l’Art. Bombas Gens Centre d’Art constituye la mayor apuesta de los impulsores de la Fundació Per Amor a l’Art en materia de arte para convertirse en sede de su colección y de otras exposiciones temporales. 

Reúne las instalaciones de la antigua fábrica homónima de bombas hidraúlicas, el refugio construido para dicha fábrica y la bodega y restos de la alquería descubiertas con motivo de su restauración, así como un jardín exterior. Bombas Gens Centre d’Art surge con la idea de convertirse en un centro de referencia en el ámbito del arte contemporáneo. 


 Una de las sorpresas que deparó la rehabilitación del conjunto fue el hallazgo de una bodega de finales del siglo XV, época en la que se construyó la Lonja de Valencia, entre otros. La estancia se conserva completa y ha permitido la recuperación de elementos de gran valor arqueológico como vajilla, cerámica de cocina o azulejos de la alquería a la que perteneció. Un hallazgo que supone un conocimiento mayor de la forma de vida tradicional de la huerta valenciana, en conexión con otra alquería similar ubicada a escasos metros, en el Parque de Marxalenes. Se han preservado algunos vestigios difíciles de encontrar por su gran antigüedad.
IDA: Desde la parada final
de la linea 25, hacer
trasbordo a la linea 94,
Calle Justicia (punto amarillo),
Hasta la 2ª parada 
de la avenida Burjasot. 
(punto amarillo)

VUELTA: Ir a la parada del 94
de la calle Padre Ferris
(punto azul) para hacer trasbordo 
a la linea 25 en la parada de
Navaro Reverter (Punto Naranja) 


Como llegar desde la parada de la linea 25

<<<<<<<<<<<<<





VOLVER

LA MASCLETÁ

 Impensable hoy para muchos la imagen de correr en ella, aunque en algunos lugares, muy pocos, se sigue disparando este tipo de Mascletà, tanto la de “Trams de Tro” como la “Engraellà”. Este año justamente, durante las fallas 2016, se disparó una pequeña Mascletà de “Trams de Tro” en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, aunque ni tomó fuego del sagrario ni la gente se animó mucho a correr bajo ella, además de ser llamada “traca correguda”. Quizás, esto último, por desconocimiento, y sobre lo participar en ella por miedo, a pesar de que era evidente de que el Tro no era peligroso. Lo que no saben muchos, quizás, es que cuando el fuego es peligroso y puede dar miedo (la actual Mascletà), deja de ser Mascletà y se convierte en pirotecnia.

 Si fuéramos preguntando a cualquier persona por la calle que nos explicara “¿qué es una Mascletà?”, bien seguro que la gran mayoría nos daría como respuesta lo anterior mencionado junto con algún sentimiento de emoción, indicando, además, que son propensos a saltar y gritar para liberar un sentimiento de júbilo ante tal “ruido”. Pero la realidad es que muy pocos saben que lo que se vive hoy en día en la plaza no es propiamente dicho una “Mascletà” en origen, además de que no deberían de ser simples espectadores, sino también partícipes. Esto bien lo saben gran parte dels “Vells” y “Mestres Traca”, que en realidad son, muchos de ellos, los que prefieren llamar lo vivido hoy en la plaza durante la fiesta fallera con el nombre de “pirotecnia”.

Mascletà de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia. Año 2016.
 Muchos valencianos desconocen el origen y nombre de la mascletà. A finales del siglo XVIII o principios del XIX, els mascles de la época se tiraban petardos a los pies calzados con alpargatas de cáñamo y apostaban a ver quién aguantaba mas explotándoles los petardos parándolos con los pies. El que más petardos aguantaban era el més mascle. Con el tiempo ya empezaron a ponerse los petardos atados por cuerdas y unidos entre sí a través de mechas, para que se pudieran dispararan todos seguidos. De esa forma fue creándose la mascletà. Luego se fueron levantando las cuerdas de traca, y se empezaron hacer también de varios calibres y tamaños. Creemos que cuando más ruido se consiga es mejor, y eso no es cierto. Y es difícil dispararla bien, pues se ha de conseguir una sincronización para que te haga estremecer.

 Podría decirse, acertando de lleno, que el origen de la actual Mascletà en Valencia nace en los años 40, en el siglo pasado, una vez ya acabada la Guerra Civil y en tiempos de posguerra. Hasta entonces, incluido 1944, se disparaba durante la semana fallera, del 13 al 19 (aproximadamente) al mediodía, una “traca” que solía recorrer numerosas calles. Fue al año siguiente, 1945, cuando se da el origen de la primera Mascletà de la historia en Valencia capital, tal y como la conocemos hoy en día. Aquella Mascletà, un 11 de marzo de 1945 a las 13:00 horas, la disparó un tal Antonio Caballer, de Moncada, que puede que os suene el apellido. Época difícil por entonces, sin ninguna duda.


Mascletà de Trams de Trons en la calle
San Vicente Mártir de Valencia.
 Cabe destacar que esta primera Mascletà nace por querer trasladarse una idea, que ya existe, a la actual plaza del Ayuntamiento. Hecho que ya se vive en localidades como Godella o Burjassot, entre otras. Pero aquello, que no era nuevo, nace distorsionado, tanto en origen como lo ya vivido, y que todavía se hacía, dentro de la ciudad. Por entonces, era muy común en Valencia que los hombres corrieran bajo una hilera de “Trams de Tro”, como si acompañaran al fuego (disparo de la traca) siendo partícipes y no simples espectadores como lo hoy vivido. De manera errónea en la historia, esto se ha reconocido como “traca correguda” o “corre traca”, cuando en realidad es una “Mascletà de Trams de Tro” (recordar que la traca correguda era una parte de la Mascletà y no una Mascletà propiamente dicha).


 Sobre los rituales que se seguían, y que algunos siguen, son numerosas las acciones que el actual pirotécnico debe de realizar durante la Mascletà, siendo una de ellas, por ejemplo, la “Rechimentà” (acción de montar un fuego, armonizarlo, prepararlo, así como también se puede decir que se hace la acción de “rechimentar” durante la Plantà), considerado como un acto sagrado, donde su fuego origen y de inicio debe de ser también tomado de un lugar sagrado, conocido como sagrario (lugar santo de una iglesia, de las antiguas lucernas o antiguas lámparas, siendo hoy el cirio principal que representa a Dios en Altar Mayor).

 Una de las costumbres también que hoy conocemos es el llamado “avís” (aviso), que no es otra cosa que los tres disparos justo antes de comenzar la Mascletà. El origen de estos disparos tienen su nacimiento en los llamados “Tro Toc”: los cuales eran tres antes de comenzar los fuegos; los que fuesen necesarios durante estos; y tres al final (puede que os suene la composición actual, 3 avisos antes de empezar, la Mascletà y los tres finales para darla por concluida). Tampoco era normal el silbar antes del comienzo (cosa muy común hoy en día antes de aproximarse las 14:00 horas como muestra de impaciencia), pues por entonces al “Mestre Traca” se le respetaba antes de su comienzo, donde los “Tro Toc” de inicio podrían comenzar, incluso, una hora antes, espaciados de forma normal en tiempo aproximado de 15 minutos (hoy impensable para muchos).

 Tampoco se conocía, por entonces, esa costumbre de “Senyor pirotècnic, pot començar la Mascletà”, quien, como norma general, hoy en día la da la Fallera Mayor de Valencia. Iniciada en tiempos actuales, desvirtúa en origen el “permís al Vell”, pues es aquel el que como “Mestre de Traca”, jubilado y sabedor de todos los ritos traca, da permiso al pirotécnico. ¿Qué cómo? Pues es el pirotécnico, bajo la pregunta dirigida al Vell de “puc”, siendo éste el que le autoriza con un “pots”, pudiendo incluso suspenderse la Mascletà si el Vell lo considera oportuno, cosa que se ha llegado a producir en la historia.

 Así que la próxima vez que acudáis a una Mascletà, dirigid vuestra mirada, si estáis cerca, a la plaza, donde está montada. Quizás tengáis la suerte, si los pirotécnicos son fieles, de poder ver aquello de iniciarse el fuego con algo encendido desde un sagrario (quien sabe) dejando a un lado tanta electrónica y programación pirotécnica, y a un vell “donant permís” al “Mestre Traquer” con un “pots”. Puede que, tras esta explicación, veáis la Mascletà desde otro punto de vista, desde sus orígenes.

VOLVER